Los 35 estudiantes y docentes ganadores del Sexto Concurso Nacional de Cuento tuvieron el reconocimiento nacional en el desarrollo del Hay Festival de Cartagena.
Cuentos de amor, de aventura, nostalgia, sueños, fantasía y terror hacen parte de la selección final de los 35 ganadores del Sexto Concurso Nacional de Cuento RCN – Ministerio de Educación Nacional, que finalizó en Cartagena con el anuncio y reconocimiento a los estudiantes y docentes que representan la nueva generación de cuentistas del país.
Los 35 ganadores son:
Categoría 1: estudiantes de 1º a 7º grado
En la primera categoría los 10 ganadores son: Flores en mi cabeza, de Natalia García Medina (Bogotá); Mi papá es un monstruo, de Juan Pablo Novoa (Bogotá); El gran volador, de Monica Indira Arias (Barrancabermeja, Santander); La maleta de Lucy, de Lucía Vanegas Dávila (Bogotá); El misterio del tren de Alkatrán, de Andrés Santiago Álbarez (El Tambo, Cauca); Dorotea, de Jenifer Ipiales Rivera (Cali, Valle del Cauca); No sabía lo que pasaba, de Diana Valentina Landazabal (Villavicencio, Meta); Juan Llamas salva al mundo de a poquitos, de Juan Felipe Rodríguez (Mosquera, Cundinamarca); Si les contara, de Sara Valentina Miranda (Cali, Valle del Cauca); y La ciudad de los perros azules, de Lina María Alayón (Moniquirá, Boyacá).
Categoría 2: estudiantes de 8º a 11 grado
Los 10 ganadores de esta categoría son: La reivindicación, de Jimmy Alejandro Aldana (Sibaté, Cundinamarca); La sed del anciano, de Juan José Patiño (Entrerríos, Antioquia); La mano amiga, de Ana Mercedes Meriño (Barranquilla, Atlántico); La ruana de mi abuelo, de Laura Lucía Rodríguez (Sevilla, Valle del Cauca); Revelación genética, de María José Restrepo (Circasia, Qunidío); Tal vez en un bus, de Santiago Eastmond Hincapié (Bogotá); Tic toc, de Sebastián Gil Tamayo (Dosquebradas, Risaralda); Eran truenos y seria lluvia, de Raúl Laverde Yepes (Bogotá); Sangre en la arena, de Alejandro Nieto Pérez (Cajamarca, Tolima); e Inocentada, de Lady Ximena Arias (Charalá, Santander).
Categoría 3: estudiantes de pregrado de cualquier carrera universitaria, técnica profesional y/o tecnológica
En esta categoría con los 10 ganadores son: El otro color, de Mauricio Ernesto Quinche (Bogotá); Lester Young, de Camilo Andrés Martínez (Bogotá); De flores y olvido, de Diana Isabel Duque (Medellín, Antioquia); El olor a muerte, de Jaime Andrés Álvarez (Bogotá); Con el cambio en los bolsillos, de Rafael Arturo Pabón (Barranquilla, Atlántico); Fotografías, de Katherine Aguera (Baranoa, Atlántico); Mi izquierda, de Estefanía León Ortiz (Bogotá); Augusto, de Paula Camila Herrera (Chía, Cundinamarca); Confites, de David Lancheros de la Cruz (Barranquilla, Atlántico); y Maruja, de Luis Enrique Lambis (Sincelejo, Sucre).
Categoría 4: docentes y directivos docentes de preescolar, básica, media, ciclo complementario y pregrado
Los 5 ganadores en esta categoría son: El hueco de la maestra Sarita, de Johemir Pérez Pertuz Bogotá); Los falsificadores, de Jesús Antonio Flórez (Bogotá); Una flor para Virginia, de Joaquín Robles Zapata (Cartagena, Bolívar); Morir un poco, de Hernán Vargascarreño (Bogotá); y Pulgarcita, de Gilma Alicia Betancourt (Cali, Valle del Cauca).
Los 35 ganadores fueron seleccionados por un jurado de talla internacional conformado por los colombianos William Ospina, Carolina Sanín y Miguel Torres, el español José María Plaza y el argentino Eduardo Sacheri. Estos escritores compartieron con Juan Gossaín su experiencia en la creación de historias y su oficio como creadores narrativos en el conversatorio “Cómo se escribe un cuento”, que hace parte de las actividades del Hay Festival que se realizó en Cartagena y que fue escenario para el anuncio y reconocimiento de los ganadores del Concurso.
Consulte toda la información relacionada con esta premiación, así como los perfiles de sus ganadores, en el Centro Virtual de Noticias de la Educación -CVNE-, y el portal educativo Colombia Aprende (ww.colombiaaprende.edu.co/concursodecuento)