
La creciente tendencia mundial hacia la responsabilidad social, ha conducido a las organizaciones a un rol más allá de su papel natural de obtener resultados económicos, abriendo espacios de reflexión en torno al rol que desempeñan en el desarrollo social de su entorno.
Como consecuencia de esta reflexión, ha surgido un nuevo estilo de involucramiento con las comunidades más vulnerables, a través de la implementación de programas de voluntariado corporativo que permiten alinear la misión del negocio y los focos de inversión social de la empresa, con los deseos de contribución de los empleados.
De esta forma, el voluntariado se constituye como una estrategia corporativa de apoyo a poblaciones vulnerables que involucra a la empresa y sus empleados, quienes con su conocimiento y su tiempo realizan un aporte a la sociedad.
Al mismo tiempo, el voluntariado corporativo al interior de la empresa es reconocido como un mecanismo motivacional con efectos positivos en la productividad y en el clima organizacional, ya que genera sentido de pertenencia de los empleados hacia la empresa y es visto como una estrategia para fortalecer la solidaridad y los valores organizacionales.
En esta dirección uno de nuestros retos ha sido desarrollar un programa de Voluntariado y como primera medida aplicamos una encuesta, para conocer la percepción de nuestros colaboradores en torno a esta iniciativa, la cual arrojó que la gran mayoría de ellos tenían la intención de participar de este tipo de actividades.
RCN como aliado de aeioTú (Fundación Carulla), empresa social que presta atención integral de calidad a la primera infancia en Colombia y que a través del proceso exploratorio promueve el pensamiento crítico y creativo en niños y niñas, decidió involucrarlos y desarrollar junto con la Escuela de Actuación Crea de RCN Televisión, la primera actividad que se llevó a cabo en el jardín de Suba, el día jueves 29 de noviembre de 8 a 12 del día.
Se planteó como objetivo principal, fortalecer por medio de actividades lúdicas y teatrales, valores de convivencia y comportamiento en 300 niños y niñas de la Fundación de 3 a 5 años.
El primer grupo de voluntariado fue sido conformado por 40 voluntarios en total de RCN Radio y Televisión donde se definió como metodología que, 12 voluntarios de la Escuela siendo líderes de cada actividad, desarrollaban un valor de comportamiento o convivencia a partir de la lúdica y los demás aportaban como facilitadores del proceso. Se desarrolló un circuito donde los 12 líderes y sus acompañantes, rotaban cada 15 minutos entre 12 aulas del jardín.
Se realizaron los siguientes ejercicios lúdicos:
1. Ecología: Con la personificación de una “extraterrestre” y un “embolador de zapatos”, le enseñaron a los niños la importancia de preservar el medio ambiente.
2. Valores: el capitán “súper héroe”, les explicaba a los niños sobre el auto respeto, mientras recobraba su energía a medida que le pegaban valores en el cuerpo.
3. Reciclaje: el “Súper héroe” les mostraba a los niños cómo separar las basuras y aportar así a la protección del medio ambiente.
4. “Drácula” se encargó de trabajar en los niños el sentido de la identidad y la auto aceptación.
5. Entorno: A través del personaje de “Max el Constructor”, se promovió la imaginación y motivó a los niños a buscar diferentes funcionalidades a elementos físicos a través del cuerpo.
6. Promoción de lectura: “Rafael Pombo” recreó algunos de los cuentos del escritor y promovió la lectura entre los asistentes.
7. Identificación corporal: La “gimnasta” trabajó el respeto y la identificación del cuerpo.Ç
8. Autorespeto: el torero”, le enseñó a los niños el respeto por el otro.
9. Cultura deportiva: el “Boxeador” les transmitió a los niños la importancia del deporte.
10. Respeto por el otro: la “princesa” reforzó en los niños el respeto por el otro.
11. Imaginación: la “princesa” trabajó a los niños la imaginación.
Los maestros observadores y en algunos casos participantes de la primera actividad de Voluntariado RCN, concluyeron que el ejercicio puso en práctica diferentes estrategias para captar la atención de los niños y a través de los trajes los atrajeron y lograron involucrarlos. Exaltaron la disposición de los actores ante los retos y las situaciones que se pudieron haber presentado. Evidenciaron también el compromiso y la actitud de todos los voluntarios.
Con respecto al objetivo planteado desde el principio en el proyecto, los maestros del jardín mencionaron que el mensaje que cada una de las actividades relacionaba con los valores, el cuidado del medio ambiente, la aceptación y el respeto por sí mismos y por el otro, fueron captados por los niños, son relevantes para las edades y generaron muchas preguntas y reflexiones entre los niños.