Con el fin de promover la empatía, la solidaridad y la inclusión frente al fenómeno de migración venezolana, desarrollamos una campaña en alianza con la Organización de Derechos Humanos Freedom House y el medio de comunicación en Venezuela Punto de Corte. Mediante crónicas periodísticas sobre migrantes que llegaron al país caminando desde Venezuela buscamos cambiar la percepción ciudadana sobre esta población, promover la empatía y la inclusión. Las historias narraban situaciones similares, una contada desde la frontera hacia Venezuela y la otra desde la frontera hacía Colombia.
El Hay Festival en Colombia se celebró del 21 al 30 de enero del 2022, con eventos en Cartagena de Indias, Medellín y Jericó. El Festival celebró su regreso a la presencialidad con un formato híbrido, en donde alrededor de 58.000 personas tuvieron la oportunidad de presenciar conversaciones sobre literatura, ciencia, periodismo, actualidad y música.
Este Festival contó con 200 invitados de 22 países y 145 actividades. Autores e invitados tan diversos como Juan Villoro (México), Irene Vallejo (España), Patrick Radden Keefe (Estados Unidos), Jonathan Franzen (Estados Unidos), Daniel Kehlmann (Alemania), Ruvén Afanador (Colombia), Velia Vidal (Colombia), entre muchos otros, hicieron de este regreso a la presencialidad un espacio de encuentro para dialogar sobre las más diversas temáticas de la coyuntura mundial.
En La cuarta edición del Hay Festival Jericó se tuvo cerca de 15 eventos que durante tres días generaron conversaciones alrededor de temas relevantes y coyunturales a nivel mundial. Más de 8.000 personas asistieron de manera presencial a los diversos talleres, charlas, muestras de cine y música y demás actividades.
El Hay Festival continua así imaginando nuevos mundos posibles, celebrando lo mejor de la literatura, la ciencia, el periodismo, la actualidad y la música, articulados en esta edición. Sin duda alguna el formato Híbrido superó las expectativas de los organizadores.
Entre el 4 y 10 de enero de 2022, se llevó a cabo el Cartagena XVI Festival de Música: “El color del sonido: música instrumental de cámara del siglo XIX. Contó con 35 conciertos (12 gratuitos) 20 de cámara en 5 escenarios de la ciudad, se desarrollaron 21 clases magistrales y aunque la presencialidad fue predominante el festival tuvo algunos de sus conciertos vía streaming en YouTube y otros a través de Telepacífico y RTVC. En total se presentaron 43 artistas y se calcula que asistieron al evento cerca de 6 mil espectadores, que disfrutaron de la música de Alemania, Austria, Francia, Italia, Europa del Este y Rusia.
El objetivo de esta edición del festival fue ofrecer al público un panorama amplio de las formas y principales tendencias de la música de cámara del siglo XIX, producida luego de la enorme contribución al género por parte de Beethoven. Durante el festival, se realizó un reconocimiento especial al papel que Cartagena desempeñó en la vida y obra del nobel colombiano Gabriel García Márquez.
La versión XVI del Cartagena Festival de Música permitió a cartageneros y visitantes disfrutar de una faceta más íntima del género clásico con la presentación de tríos, cuartetos, sextetos y otras combinaciones que recrean la profusa imaginación de los compositores a la hora de pensar en música de cámara. Las capillas del hotel Sofitel Santa Clara y del Charleston Santa Teresa, el auditorio Getsemaní del Centro de Convenciones, el Teatro Adolfo Mejía y el Palacio de la Proclamación fueron los escenarios de los conciertos de dos orquestas de cámara, seis cuartetos de cuerdas, ocho pianistas, un coro y varios solistas de flauta, oboe, corno y clarinete.
En un trabajo de la mano de gerentes de ciudad y líderes de procesos cumplimos con los programas, proyectos y actividades de la vicepresidencia de Talento Humano y Sistema de Gestión que nos propusimos para el año 2021.
Para el 2022 continuaremos con el propósito de que nuestros programas mejoren la calidad de vida de los trabajadores y sus familias a corto y mediano plazo. Se dio cumplimiento al ciclo de auditorías internas y externas al sistema integrado de gestión y al sello de sostenibilidad.
A partir de los resultados se otorgó a la Cadena el Sello de sostenibilidad en la categoría de Excelencia.
El país en el mes de mayo de 2021 estaba enfrentando una oleada de violencia sin precedentes. Es por esto, que desde el gremio periodístico unimos nuestras voces para enviar un mensaje de unión, perdón, reconciliación y diálogo, dejando de lado la violencia y dándole paso a la construcción colectiva.
En un trabajo conjunto con otros gremios y empresas, y gracias al trabajo de la agencia Lowe SSP3, se creó una campaña de divulgación de mensajes unificado, con el fin de generar conciencia en todos los colombianos.
El concepto de la campaña se basó en «Colombia como nuestra MADRE PATRIA», y como a toda madre, debemos respetarla, cuidarla y enaltecerla, sin importar las diferencias, #ColombiaMadreDeTodos.
La Fundación Juan Pablo Gutiérrez es una entidad que apoya a estudiantes colombianos de recursos limitados, otorgándoles becas para realizar maestrías y doctorados en el país. En el 2020 los apoyamos con pauta radial en las emisoras RCN Radio, El Sol, Fantástica, La Mega, La Fm y Radio Uno. Esta campaña llamada #SíalaEducación estuvo enfocada en donativos para la fundación, para poder seguir cumpliendo su misión. El total recolectado en la campaña fue de: $12.291.212 impactando a muchos jóvenes beneficiarios de este proyecto.