- 936 estudiantes de últimos semestres y docentes universitarios tendrán la tarea de evaluar los 33.899 cuentos inscritos.
- Los cuentos mejor calificados pasan a las tres siguientes instancias de evaluación.
- Un jurado internacional, seleccionará a los 35 ganadores que serán premiados en el marco del Hay Festival de Cartagena 2013.
Lo que nació en 2007 como un homenaje nacional a la obra del nobel colombiano, Gabriel García Márquez, hoy, después de 6 años, es uno de los eventos educativos y culturales más importantes del país. Las cifras así son lo certifican; en 6 versiones del Concurso hemos recibido más de 190 mil cuentos; se han dictado un total de 809 talleres para docentes y estudiantes en todo el país, capacitando a más de 25 mil personas; se han premiado, hasta la fecha, 165 colombianos; hemos publicado 5 versiones del libro “Colombia Cuenta” que compila los cuentos ganadores del Concurso y se han distribuido 65 mil ejemplares de manera gratuita en Instituciones Educativas, bibliotecas públicas, casas de la cultura y Ferias y Fiestas del libro a nivel nacional.
Este proyecto, ejecutado por RCN Radio, RCN Televisión y el Ministerio de Educación Nacional, ha cumplido con su objetivo inicial contribuyendo de manera decidida y efectiva al mejoramiento de la calidad de la educación en el país.
Además de invitar a los niños, jóvenes y docentes colombianos a escribir historias, este proyecto busca integrar a los participantes con las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Tanto el proceso de inscripción como la evaluación de las obras se realiza únicamente a través de Internet en un micrositio alojado en el Portal Educativo Colombia Aprende (www.colombiaaprende.edu.co/concursodecuento). La organización del Concurso dirige esfuerzos para que en este espacio existan herramientas que sean de utilidad para docentes y estudiantes, tales como foros, blog, redes sociales, noticias y la publicación en línea de las antologías de cuentos ganadores.
Para RCN Radio, RCN Televisión y el Ministerio de Educación Nacional, así como para las entidades que apoyan el proyecto (Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN-, Hay Festival y Fundación SM) es motivo de satisfacción compartir los resultados de la sexta convocatoria realizada en el primer semestre de este 2012.
Resultados de la convocatoria: 33.899 cuentos en 2012
Después de adelantar, por dos meses (abril – junio), una intensa campaña de convocatoria a través de radio, televisión, redes sociales, impresos, talleres, visitas regionales y nuestro micrositio, estos fueron los resultados:
Total de cuentos registrados | 33.899 |
Total de departamentos | 32 |
Total de municipios | 839 |
Total de colegios | 5.659 |
Participación género masculino | 14.235 |
Participación género femenino | 19.664 |
Total de instituciones de educación superior | 300 |
Los estudiantes y docentes se inscribieron en cuatro categorías:
Categorías | Número de Inscritos | Porcentaje Participación | |
1 | Estudiantes hasta séptimo | 11.836 | 35% |
2 | Estudiantes de octavo a once grado | 15.647 | 46% |
3 | Estudiantes de Educación Superior | 4.247 | 13% |
4 | Docentes | 2.159 | 6% |
Es importante resaltar que, superando las dificultades de conectividad, estudiantes y docentes, envían historias desde los municipios más apartados del país.
¿Cómo y quién evalúa los cuentos?
Bajo la coordinación de la Asociación Colombiana de Universidades –ASCUN-, estudiantes y docentes de 37 universidades públicas y privadas del país previamente capacitados, conforman el grupo de evaluadores que lee y valora los cuentos en la primera de cuatro etapas de evaluación. Para este año, 936 estudiantes de últimos semestres y docentes universitarios de áreas como español, literatura, lingüística y afines, tienen la tarea de leer cada obra y estudiarla bajo los criterios definidos por el comité técnico del Concurso. Los evaluadores realizan el proceso a través del micrositio alojado en el portal educativo Colombia Aprende.
Los cuentos mejor calificados pasan a las tres siguientes instancias de evaluación. Para las categorías en las que participan estudiantes, las fases son: (1) escritores y profesionales de literatura, (2) escritores nacionales y (3) escritores internacionales. En la categoría docentes las fases son: (1) docentes de posgrado en literatura o áreas afines, (2) escritores nacionales y (3) escritores internacionales.
El jurado internacional, que tiene a su cargo la tarea de selecciones los 35 ganadores, está compuesto por cinco escritores de lengua castellana, todos invitados al Hay Festival de Cartagena en 2013.
Los 35 cuentos ganadores (30 estudiantes y 5 docentes) se premiarán durante el Hay Festival Cartagena, en enero de 2013, recibirán un computador portátil y los cuentos se publicarán en el sexto volumen del libro Colombia Cuenta.
Docentes y estudiantes: protagonistas del cuento
A lo largo del año y paralelo a la convocatoria, se realizan talleres en creación literaria a cargo de destacados docentes y escritores. Éstos están dirigidos a docentes y estudiantes de las diferentes regiones del país con el objetivo de brindar herramientas conceptuales y metodológicas y fortalecer las prácticas de enseñanza de los docentes.
En cuatro años, más de 17 mil docentes de todo el país se han beneficiado y más de 7 mil estudiantes.
Los talleres 2011 fueron realizados por 35 escritores y docentes colombianos, en 52 municipios y ciudades del país, como Turbo (Antioquia), Salamina (Caldas), Duitama (Boyacá), San Bernardo (Cundinamarca), San José del Fragua (Caquetá), Ciénaga (Magdalena), Magangué (Bolívar), Timana (Huila) y Jamundí (Valle del Cauca). En ellos participaron más de 4 mil docentes y, por primera vez, 7 mil estudiantes. Este año se están desarrollando los talleres en 50 municipios del país, las 32 capitales y otros municipios como Puerto Nariño (Amazonas), Istmina (Chocó), Andes (Antioquia), Malambo (Atlántico) y Piendamó (Cauca).
Además de los contenidos sobre escritura y lectura, los talleres abren un espacio para acercar a los docentes y estudiantes a las nuevas tecnologías, familiarizándolos con las herramientas dispuestas por el Concurso en el portal educativo Colombia Aprende como el proceso de inscripción, la Red de Docentes y Estudiantes, el blog Universo de Cuentistas, el archivo de las versiones anteriores, noticias y libros on-line.
También hemos venido desarrollando una comunidad virtual del Concurso que consta de un micrositio, facebook, twitter, youtube, flickr, G+ y un blog que brinda información constante a todos nuestros grupos de interés, directos e indirectos.
Antologías de cuentos Colombia Cuenta
Cada año, el Concurso Nacional de Cuento publica los cuentos ganadores en el libro Colombia Cuenta gracias al apoyo de la Fundación SM. La quinta versión del libro fue presentada este año en el marco de la 25ª Feria Internacional del Libro de Bogotá; evento que contó con la participación de destacados periodistas, escritores y talento de RCN Radio y Televisión, ellos rindieron un homenaje a los ganadores.
Los libros se distribuyen gratuitamente en bibliotecas públicas, instituciones educativas, ferias del libro y secretarías de educación municipales y departamentales. También puede consultarse una versión E-book en la página del Concurso y en los portales de RCN Televisión y RCN Radio.
El Concurso, una herramienta para mejorar la calidad de la educación en el aula.
El Concurso Nacional de Cuento se ha convertido en el marco de múltiples procesos, entre ellos la realización de investigaciones a partir de los cuentos participantes. Durante el 2008, el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Educación Nacional a través de la Universidad Javeriana y de la Universidad del Quindío, respectivamente, adelantaron dos estudios en los que se analizaron diferentes aspectos en la escritura de los cuentos, y a la luz de los mismos, se revisaron los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura que se adelantan en el país.
En el 2010, el Ministerio de Educación a través de la Asociación Colombiana de Universidades –ASCUN- adelantó el estudio “Impacto de los recursos virtuales y los talleres de formación docente en el desarrollo de competencias comunicativas. La experiencia del Concurso Nacional de Cuento” que construyó una mirada más certera y compleja de los diferentes componentes que se han adelantado en este proyecto, determinando aquellas acciones que se deben fomentar, y las que se deben fortalecer en pro de la consolidación del Concurso como estrategia para favorecer el desarrollo de la lectura y la escritura en docentes y estudiantes.
Los resultados de las investigaciones se han convertido en insumo para cualificar los diferentes procesos que se adelantan en el Concurso tales como los talleres para docentes y estudiantes, las campañas de movilización y la evaluación de los cuento participantes, entre otros.
Además han sido considerados en la formulación del Plan Nacional de Lectura y Escritura adelantado por el Ministerio de Educación Nacional.
Finalmente, con el fin de promover la lectura y la escritura participamos, en el segundo semestre de 2012, en las diferentes ferias y fiestas del libro del país, así como en eventos culturales en las regiones, haciendo parte de la programación académica de cada una de ellas y realizando talleres alternos en colegios y bibliotecas públicas promoviendo la lectura y el libro Colombia Cuenta.